martes, 30 de septiembre de 2008

Documental histórico sobre las minas de wolframio de Valdeorras

El Festival de Cine de Ponferrada acogerá hoy la presentación de «Lobos sucios», un documental dirigido por Felipe Rodríguez Lameiro, que recoge las historias de la extracción de wolframio en las minas de Casaio, durante la II Guerra Mundial y del maquis andaluz, Miguel Cardeñas.
Rodríguez Lameiro señaló a Efe que la idea que refleja su obra «surgió del rescate de la memoria de las minas de Valdeorras» y, concretamente, de la historia del primer cadáver que se levantó en Galicia por la recuperación de la memoria histórica, el del maquis andaluz Miguel Angel Cardeñas, que estaba preso en dichas minas.
«Conseguimos contactar con Santiago Macías (el vicepresidente de la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica)», indicó el director, «porque también logramos los datos del nieto de Miguel, y grabamos el documental contando cómo se encontraba con los barracones donde estuvo preso su abuelo, al que no conocía».
Ésa es la historia central de este documental, cuyo título juega con la raíz de la palabra wolframio, ya que en alemán significa 'lobo sucio', tal y como explicó Rodríguez Lameiro.
A partir de este juego de palabras, el escritor Manuel Rivas, que también colabora en el documental, «hace una valoración poética», indicó el director.
Aunque ahora se presenta en el Festival de Cine de Ponferrada, el proyecto de 'Lobos sucios' fue presentado en 2006 en la Agencia Audiovisual Galega, que destinó una subvención para producirla, y fue estrenada en 2007.
Además de pasar por el Festival de Cine de Ourense, donde fue preestrenada, este año el documental también fue seleccionado para el Tribeca Center Film Festival de Nueva York, «una experiencia alucinante», afirmó a Efe Rodríguez Lameiro.
La acogida de 'Lobos sucios' ha sido «muy buena» hasta ahora, ya que incluso en Nueva York la historia emocionó al público, sobre todo al gallego, pero también al mexicano, que «se identificó con la historia y quiso conocerla».
Rodríguez Lameiro tuvo unas palabras especiales para una minera gallega que aparece en el documental llamada Manuela Valle, fallecida días antes del preestreno de 'Lobos sucios', aunque sus nietos, interesados en la historia de su abuela, estarán presentes en Ponferrada.
De hecho, entre los proyectos de Rodríguez Lameiro figura un guión para rodar un largometraje sobre esta minera, una mujer cuya historia transmite «ternura y una fuerza increíble», puesto que trabajó en la extracción de wolframio, incluso embarazada, y que interesó a un representante de la productora Fox.
«Lobos sucios» ya ha pasado por 35 ayuntamientos gallegos, además de por los mencionados festivales y el ciclo «Cinemas dixitais» de la Agencia Audiovisual Gallega, y ahora su director «está pendiente» del Festival de Cine de Buenos Aires.
La presentación de hoy en Ponferrada vendrá de la mano de Santiago Macías, lo que supone «un privilegio» para Rodríguez Lameiro, que además opinó que el género del documental está viviendo una fase de «esplendor», porque la gente «cada vez está más interesada en este modo de acercarse a la realidad, de una forma distinta», concluyó.


Sinopsis:
Lobos Sucios trata de sacar a la luz los entresijos de la revolución minera del Wolfram (wolf=lobo, ram=sucio) en Galicia durante la posguerra civil española, a partir del desentierro de un cuerpo, el desentierro de la memoria y el desentierro de una leyenda. Lobos sucios fluye a través de tres líneas narrativas que se entrelazan y relacionan con el fin de obtener una metáfora fílmica a partir de la mirada personal del autor sobre la memoria o testigo de los protagonistas de la historia.
Primera línea narrativa:
El DESENTIERRO DE UN CUERPO El documental comienza con las imágenes de un suceso, a exhumación de un cadáver. Son los restos del maquis Miguel Cardeñas Lozano, que cumplía una condena de 30 años en el destacamento penitenciario de las minas de Casaio y que fue ejecutado en circunstancias no esclarecidas . Avanzará con la reconstrucción de los pasos sucesivos para la localización de la fosa dónde fue encontrado el cuerpo (en las cercanías de Soutadoiro - Carballeda): colaboración de especialistas e historiadores de la época para la determinación del lugar exacto, movilización de los nietos desde Jerez apoyados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Esta línea narrativa enlazará con las siguientes a través de varios testigos que cuentan las andaduras de Miguel Cardeñas por tierras gallegas. “Miguel Cardeñas, conocido como “el maquis andaluz”, formaba parte del movimiento guerrillero y fue asesinado misteriosamente de un disparo en cabeza. No fue el único en fugarse del destacamento penal en las minas de wolframio de Casaio, dónde redimía su condena en 1944” . Y rematará en un final abierto que parte de una afirmación: “Esta no será la única exhumación, porque Galicia está sembrada de muertos” (Esther Trasorras, presidenta de la ARMH en Galicia), con la vocación de explicar “el que pasó” con las víctimas del 36.
Segunda línea narrativa:
El DESENTIERRO DE LA MEMORIA Se trata de rescatar la memoria de unas minas de wolframio que construyeron y dirigieron los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en territorio gallego: la llamada “Ciudad de los Alemanes”. Los testimonios de las personas que trabajaron en las minas, de las familias que salían a los montes a robar el preciado y cotizado mineral, de los agentes secretos británicos y americanos que intentaban frenar la exportación de wolfram a Alemania, de presos políticos de la Guerra Civil española obligados a trabajar en los campos de concentración de las minas... Y todo para contar una historia de buscadores de un oro negro, el wolfram. Una historia de lobos sucios, que con artimañas, enredos, engaños e incluso violencia, asaltaron los montes gallegos en busca de un futuro mejor. Justo en ese punto, esta línea narrativa enlaza con la primera y la tercera, pues en esos montes aparece el cuerpo del maquis andaluz y en esos montes late una de las leyendas más arraigadas de la cultura popular del cuento gallego.
Tercera línea narrativa:
El DESENTIERRO DE UNA LEYENDA Una leyenda de lobos con la que crecieron muchas generaciones en esas típicas reuniones familiares a pie del fuego, en las frías noches de invierno, y que forma parte de la literatura popular gallega. Una leyenda que plasmó el célebre escritor Vicente Risco en su cuento: “O Lobo da Xente”. Esta tercera línea narrativa pretende recoger esa atmósfera de misterio y leyenda que envuelve a la figura mítica del lobo, a través de imágenes del animal en los entornos filmados en las otras dos líneas narrativas (montes, aldeas, minas...) La primera línea será narrada por contrastación fílmica entre las testigos de las gentes de Carballeda que oyeron hablar de la figura del maquis andaluz y las declaraciones de su nieto. Entrevista con su nieto en las minas y declaración de Esther Trasorras. La segunda línea será la troncal de esta corta. Eva Aval rescatará la memoria de las minas recordando lo que aprendió de su abuelo: el ilustre D. Tomás Terrón Mendaña, maestro en las minas de los alemanes en Casaio. Se reforzará con las intervenciones de mineros y trabajadores de la época y con la colaboración del doctor en filosofía Isidro García Tato (CSIC). Incluye el punto final del documental con la participación del propietario de dos canteras en activo de Valdeorras. Se trata de Manuel Maestre que de chico había trabajado en las minas de wolframio de Casaio y que hoy en día lidera un sector en auge de otro oro negro: La PIZARRA. La tercera línea será abordada por el escritor Manuel Rivas, dando su opinión sobre las leyendas de los lobos en nuestra tierra a modo de cuento o relato corto. Se completará con los testimonios sobre la figura del Lobo (los mismos que hablan del maquis andaluz en la primera línea narrativa). Lobos Sucios es una cortometraje documental, por lo tanto, su guión, por ser un trabajo de investigación, no es algo completamente cerrado. La estructura, las imágenes de archivo y las imágenes que vamos a grabar nosotros se mantendrán con pocos cambios respeto del que aquí aparece. Aunque las entrevistas, claro, no están realizadas porque son parte de la grabación, aportamos retazos de las conversaciones mantenidas con todos los personajes durante a labor de investigación y documentación.

Un estupendo documental que si teneis ocasion de verlo no podeis desaprovecharla.



lunes, 29 de septiembre de 2008

Resultados de la encuesta sobre donaciones minerálogicas a museos e instituciones


Tras la encuesta realizada esta semana, a la pregunta: ¿Consideras que la donación de piezas mineralogicas a museos e instituciones debería efectuarse con normas que impidan su posterior venta o de forma totalmente libre? Los resultados han sido los siguientes, un 78% donaría sus piezas si se regulase con normas que impidieran su posterior venta, un 16% lo haría de forma totalmente libre, mientras que un 8% lo haría y se conformaría con que su nombre figurara en la etiqueta museistica. la valoración de estos resultados nos ofrece una imagen sin ninguna duda, las donaciones serían más abundantes siempre y cuando se ofrecieran garantias al donante de que no se producirán lucros ni operaciones comerciales con las piezas donadas, son una minoría los que generosamente se desembarazarían de sus piezas sin solicitar ninguna garantía a cambio y aún menos los que donarían para que su nombre pasara a la posteridad mineralogica. Una encuesta que ha destacado el sentido común de los que en ella han votado, muchas gracias a todos por participar.

Universidad minera austríaca interesada en yacimiento de Aguablanca



Trece alumnos y seis profesores llegaron a nuestro país con la intención de recorrer la zona geológica más importante del Suroeste peninsular. Proceden de la Mining University of Leoben, ciudad de unos 22.000 habitantes, la segunda más poblada de Austria, cuya historia está desde siempre relacionada con la explotación y el comercio del hierro. Precisamente esta característica ha supuesto a la localidad poseer una de las universidades de ciencias geológicas más reconocida en el mundo. La preparación de sus alumnos de último curso en la Facultad de Geología implica la visita a diferentes enclaves mineros, y "por las características únicas de explotación y valor geológico de Aguablanca", este año, explica la profesora Federica Zaccarini, "se ha decidido que el trabajo de fin de curso verse sobre la mina de níquel de Monesterio"."Se trata de la única mina activa de Europa destinada a la producción de níquel, cobre y metales nobles", afirma, para cuyo departamento lo realmente importante, más allá del rendimiento económico de la explotación, "es su valor geológico, dada la procedencia magmática de sus minerales, formados a lo largo de un proceso en el que ha influido de manera esencial las altas temperaturas". El equipo de profesores austriacos desplazados a nuestro país considera esencial, para la preparación de sus alumnos el conocimiento 'in situ' "de rarezas geológicas únicas en el mundo", que sitúan en la Faja Pirítica Ibérica, con diferentes yacimientos cuyo origen supera los 500 millones de años. Los trece alumnos y seis profesores del departamento de Geofísica, de nacionalidades tan dispares como Holanda, Alemania, Irán, Italia y Austria, llegaron a nuestro país con la intención de recorrer la zona geológica más importante del suroeste peninsular. En su búsqueda de yacimientos volcánicos, iniciaron recorrido por las minas de oro de Rodalquilar, en Almería; pasaron por la explotación de mercurio de Almadén, en Ciudad Real y cerraron recorrido en el área minera de Riotinto, en la provincia de Huelva. En la mina de níquel de Monesterio estudiantes y profesores se interesaron fundamentalmente por los estudios previos a la exploración.


Recordemos que el proyecto de explotación de esta mina ha sido uno de los más sonados por las protestas ecologistas de los últimos años, contrarias a los permisos y subvenciones que se le han concedido a la empresa norteamericana que la explota. Estas son algunas de las opiniones contrarias a esta explotación por parte de la coordinadora "Ecologistas en acción":

"En el paraje de Aguablanca, en la confluencia de las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla a escasos metros del parque natural Sierra Norte y el de Sierras de Aracena y picos de Arache, que además constituyen una reserva de la biosfera y que presentaba un magnífico estado de conservación, la multinacional norteamericana Río Narcea Gold Mines y sus filiales pretenden realizar una extracción minera a cielo abierto muy impactante, utilizando para ello millones de litros de agua de la cuenca del Guadalquivir.
Hasta ahora son muchas las ilegalidades y atentados ambientales que se han cometido y que han sido repetidamente denunciadas por Ecologistas en Acción, sin que de momento parezca hacerse casi nada para impedirlas, entre los hechos acaecidos están:
-Trabajos de gran envergadura (desmontes, edificaciones, construcción de pistas,...) que sin licencia de obras que las autorize ha estado realizando la empresa.
-Arranque y tala de miles de árboles autóctonos centenarios.
-Destrucción y molestias durante el período reproductivo en el hábitat de nidificación de especies amenazadas como cigüeñas negras, águilas culebreras, ....
-Vertidos contaminantes y abandono de basuras en un enclave hasta entonces magníficamente conservado.
-Instalación de tendidos eléctricos sin la autorización pertinente en su momento, y que pese a ser denunciada se autorizó posteriormente atravesando, incluso, un parque natural.
-Corte y ocupación de vía pecuaria.
-Construcción de una gran balsa para albergar lodos tóxicos, resultantes del decapado con ácidos del mineral tratado y que amenaza con contaminar la Cuenca del Guadalquivir .
-Extracciones ilegales de aguas que ha llevado a cabo la empresa, y que están almacenadas en una gran balsa en la finca de Aguablanca, ahora la empresa ha solicitado nuevamente se le autorice a utilizar y contaminar 375 millones de litros de agua anuales ( parte de las cuales ya las ha sustraído de cauces públicos y acuíferos subterráneos), amenazando el suministro de agua potable de la ciudad de Sevilla entre otras poblaciones.

martes, 23 de septiembre de 2008

La gestión creativa del patrimonio geológico y minero, protagonista en el congreso internacional de Andorra. Teruel

Central térmica de Andorra. Teruel.


El IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, que se celebrará en la localidad turolense de Andorra del 25 al 28 de septiembre, analizará los diferentes modelos de conservación y gestión creativa de los espacios geológicos y mineros.
La iniciativa se enmarca dentro de la XIII Sesión Científica organizada por la Sociedad española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y cuenta con la colaboración de la Comarca de Andorra y del Ayuntamiento del municipio.
Las actividades programadas con motivo del congreso incluirán tanto mesas redondas y conferencias como diversas visitas a explotaciones mineras y espacios de interpretación.

Instalaciones mineras de Val de Ariño.1950

Los actos comenzarán el día 26 de septiembre con una excursión a las explotaciones a cielo abierto de SAMCA en Ariño. La actividad estará coordinada por el administrador del espacio minero, Pedro Alcaine. La conferencia inaugural correrá a cargo del consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda.
Las actividades del día 26 de septiembre empezarán con una ponencia sobre modelos de conservación del patrimonio minero en España, en la que la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Pilar Biel, analizará algunos casos.
A continuación, la técnico de cultura y turismo de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, María Ángeles Tomás, presentará el parque tecnológico-minero MWINAS.
Los actos del día se completarán con una excursión al Parque Minero en el Pozo de San Juan, con una visita al Espacio de Interpretación "Restauración Ecológica de Zonas Mineras", de la Val de Ariño y con una conferencia del catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, José Manuel Nicolau que analizará la compatibilidad de la actividad minera de carbón a cielo abierto con el desarrollo sostenible.
El día 27 de septiembre, el escultor y Vicedecano de la titulación de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, Diego Arribas, expondrá la posibilidad de que las minas abandonadas se conviertan en nuevos espacios para el arte.
A continuación se celebrará una mesa redonda en la que se propondrán modelos de gestión creativa del patrimonio geológico y minero, tras la cual se visitará la central térmica de Andorra.
El congreso se clausurará el 28 de septiembre con una salida de campo al manantial de los Baños de Ariño y a la sima de San Pedro. La actividad estará dirigida por el gerente del Parque Cultural del Río Martín, José Royo.




lunes, 22 de septiembre de 2008

La mina de Reocín se convertirá en el Ecoparque Besaya



Las instalaciones mineras de AZSA en Reocín se convertiran en el futuro Ecoparque Besaya, donde además de dotaciones de viviendas sociales, unas cuatro mil, industria, el parque empresarial Besaya, infraestructuras, un gran centro comercial y de ocio, se pretenden crear zonas de usos no lucrativos y espacios libres. Está previsto recuperar ambientalmente más de cuatrocientos mil metros cuadradados degradados por la explotación minera, las antiguas instalaciones de la mina se convertiran en un centro de interpretación o un museo temático de la minería. Objetivo prioritario de esta actuación es la recuperación ambiental de los diques y su compatibilidad con los usos que se fijen para la zona. en la actualidad se puede recorrer la zona a traves de una red de senderos y carriles bici habilitados para el efecto.

La inversión prevista alcanza los ciento dieciocho millones de euros para conceptos como la compra de terrenos, urbanización, licencias y costes de gestión. El Ecoparque besaya comprende un area delimitada al norte por la autovía del Canatbrico, al este por la carretera local de Torres y Mijarojos, al sur por el parque empresarial besaya y al oeste por la carretera de Cartes. La empresa que desarrollará todo el proyecto es "Alcalá 120" quien se llevo el concurso para ejecutar el proyecto integral previsto para la zona.

Con este proyecto se propone dinamizar una zona muy degradada e infrautilizada, convirtiendola en una locomotora y una referencia de la recuperación paisajistica de zonas mineras en el norte de España. Esperemos los resultados sean los previstos y no se convierta en un area meramente especulativa.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Resultados de la encuesta sobre la licencia federativa

Los resultados de la encuesta sobre la regulación bajo licencia federativa de la actividad de recogida de minerales y fosiles en España han sido estos, un 66% cree necesaria esta regulación, mientras que un 33% opina que no es necesaria. Opiniones divididas entre los participantes, siendo el doble los que prefieren se regule esta actividad y una minoría quienes prefieren que no. ¿Que tipo de intereses pueden mover a este 33% a preferir una actividad no regulada? Otras actividades en nuestro país, caza, pesca, senderismo, montañismo, alpinismo etc.. son reguladas y supervisadas por sus respectivas federaciones ¿porqué la nuestra debe ser diferente? El alto nivel de votaciones a favor demuestra que existe un vacío legal sobre esta actividad que necesitamos llenar. Esperemos que alguien recoja el testigo y se ponga manos a la obra para llevar a cabo este ambicioso proyecto, los buscadores de minerales no somos expoliadores ni furtivos, a pesar de que esa sea la imagen que se tiene de nosotros, una adecuada regulación se hace por momentos más urgente y necesaria. Gracias por vuestra participación, tanto a unos como a otros.

Texto: Picapiedra
Imagen: Federación de Pesca y Casting del Pais Vasco

viernes, 19 de septiembre de 2008

El difractómetro de rayos X.

Los rayos X fueron descubiertos en 1895 por Wilhelm Conrad Röntgen. Desde ese momento se han modificado las técnicas analíticas hasta llegar a aparatos capaces de medir incluso bajo condiciones extremas. En un principio, las muestras que iban a ser medidas por los diferentes difractómetros de rayos X, debían ser molidas con el fin de obtener un mayor desorden en las partículas y, por tanto, mejores resultados. Hoy en día la molienda sigue utilizándose pero, poco a poco, se incorporan aparatos nuevos capaces de resolver los inconvenientes de esta técnica. De este modo se consigue un lugar de enfoque más amplio al permitir realizar medidas en muestras de gran valor que no podían ser trituradas. El Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UMA ha incorporado a su difractómetro de rayos X uno de estos aparatos que permiten analizar muestras sin tener que romperlas. En la Universidad Complutense de Madrid conocen el gran valor de este método, ya que gracias a él han podido analizar la espada del Cid Campeador.El difractómetro de rayos X es capaz de detectar la radiación que emana una muestra determinada al ser excitada por una fuente de energía. La respuesta generada depende del ordenamiento interno de sus átomos. El difractómetro está compuesto de un portamuestras móvil que irá moviendo el objeto estudiado con el fin de variar el ángulo de incidencia de los rayos X. De este modo la estructura atómica de la muestra quedará registrada en un difractograma. La principal característica de este método analítico es que examina las muestras a través de su estructura interna y no de su composición. Esto genera una gran ventaja al estudiar objetos con igual composición pero distinto ordenamiento. “Si analizamos mediante análisis químico elemental una muestra de grafito y otra de diamante, ambas compuestas únicamente de carbono, pero su estructura interna es diferente y por tanto sus características totalmente incomparables, observamos que su resultado sería idéntico. Sin embargo, con el difractómetro de rayos X se consigue diferenciar cada sustancia simplemente por su ordenación atómica”, explica Laura León-Reina, responsable del laboratorio de difracción de rayos X.Aunque el uso de esta técnica analítica está ampliamente extendido, existen algunas muestras que no pueden ser analizadas mediante este sistema y necesitan de otra serie de métodos para conocer su composición. “Si el objeto analizado es amorfo o vítreo, es decir, no presenta ordenación interna, la muestra no producirá respuesta”, manifiesta la experta en química analítica Laura León.

Tras el rastreo de la muestra, se produce un análisis en profundidad del difractograma, se compara la grafica obtenida con otras existentes en una base de datos y aplicando el llamado Método de Reitveld se puede conocer el porcentaje de cada una de las fases que componen una muestra multifásica. Según Laura León, “en el Departamento de Química Inorgánica somos especialistas en este sistema. Es muy útil porque cuando se tiene una muestra impura, es decir, una mezcla de determinadas sustancias, el método de Rietveld permite conocer qué porcentaje de cada compuesto presenta la muestra”. La Universidad de Málaga dispone de una de estas bases de datos llamada PDF. En ella se almacenan los resultados analíticos obtenidos al analizar determinadas sustancias de composición y ordenamiento atómico conocido. Por tanto, el gráfico obtenido a través del difractómetro será comparado con los difractogramas de esta colección, y a través de distintas correlaciones se conocerá la composición exacta de la muestra estudiada. El método de Rietveld es muy útil para el análisis del cemento, ya que está compuesto por una mezcla de distintas fases cristalinas. La calidad del cemento depende de su composición, por lo que muchas empresas cementeras han decidido utilizar este sistema analítico para conocer la calidad de sus productos.
El mayor porcentaje de sociedades privadas que utilizan el difractómetro de la UMA son las empresas que fabrican cemento. “Tenemos pedidos para distintas fábricas de Málaga, Portugal, Galicia, Valencia, etc.. En España somos los únicos que hacemos análisis cuantitativo de cemento por difracción de rayos X”, expresa la investigadora.

Los análisis realizados para los grupos de investigación de la UMA suelen ser diversos. Según comenta Laura León, “examinamos muestras orgánicas como láminas de celulosa e incluso pieles de tomate para conocer si determinadas proteínas se han introducido satisfactoriamente produciendo una piel más dura. En muestras inorgánicas realizamos mediciones a carbones, lozas, ladrillos y todo tipo de material arqueológico. Hay veces que recibimos muestras para determinar la estructura cristalina de un compuesto sintetizado en el laboratorio; suelen ser sustancias nuevas que están aún por determinar”, afirma León-Reina. De este modo, los científicos que la han creado podrán conocer si esta sustancia es única y no ha sido explicada anteriormente por otros investigadores. El SCAI, además, colabora con otros centros de investigación españoles, como el centro Eduardo Torroja perteneciente al CSIC, uno de los institutos más importantes de España en cuanto al análisis de materiales de construcción.

“Hemos estudiado distintos tipos de tiza”, de este modo sabemos que la tiza cuadrada está compuesta de yeso y la redonda de calcita. “Cuando obtenemos el difractograma y realizamos las distintas comparaciones con los diferentes gráficos almacenados, se obtiene la composición de cada tiza”, comenta Laura León.Una de mayores curiosidades la encargó una empresa dedicada al reciclaje de catalizadores de coches. “Les interesaba saber si el recubrimiento del aislante térmico del catalizador tenía amianto”. El amianto es una sustancia muy perjudicial para la salud y el conocimiento de este dato permitiría acondicionar la zona de trabajo según la normativa vigente en cuanto a productos contaminantes.Miguel Ángel García Aranda, profesor del Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía y responsable científico del servicio de difracción, dirige un proyecto de investigación encargado de analizar distintas muestras arqueológicas de cerámica. "Con todas las muestras estudiadas queremos crear una base de datos andaluza (ANDARDIDA) que incluirá la localización de la cerámica, medidas realizadas por diferentes técnicas analíticas, etc. Este catálogo nos indicará el alfar donde se realizó la pieza, por esto necesitamos tener una base de datos bastante amplia. Estamos en contacto con el anfiteatro romano de Málaga y el museo arqueológico de Granada", explica León Reina. En el teatro romano de Málaga, gracias a la importancia de su comercio, nos encontramos con cerámicas que no son malagueñas sino africanas o francesas. Las cerámicas malagueñas tienen diferentes composiciones al resto, debido esencialmente a la composición de los minerales arcillosos existentes en la zona. Podemos conocer la temperatura que alcanzó el horno del alfar mediante una cámara de temperatura controlada acoplada al difractómetro, que permite medir la temperatura desde 1200ºC hasta -173ºC. "Tenemos un dispositivo que realiza mediciones sin reducir las muestras a polvo. Mediante este sistema hemos analizado la composición de las pátinas de las monedas, fíbulas –imperdibles, broches, botones y demás complementos que se utilizaban para adornar durante la época árabe–, etc. De este modo, hemos llegado a determinar que las pátinas de algunas monedas era falsa" explica Laura León.

Noticia: Andalucía Investiga
Autora: Susana Aguilar
Envio: J.J.

Un libro vincula la minería y el flamenco en Linares en el siglo XIX

El libro retrata la Linares de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se convirtió en una de las principales ciudades en importancia tanto de España como del Viejo Continente como consecuencia de la explotación, "por parte fundamentalmente de los ingleses", de los enclaves mineros --unos 500-- que se concentraron en la localidad. "Me centro en esta época de esplendor y riqueza para ofrecer una panorámica de la vida cultural que existía en ella", destacó la escritora, subrayando al tiempo que su principal reclamo son los cafés cantantes que proliferaron en la época, locales de reunión y encuentro de las diferentes culturas y clases sociales en los que germinó el flamenco como resultado de la fusión y el mestizaje. No obstante, esa yuxtaposición cultural y social también propició el incremento de los niveles de violencia, "una realidad más oscura y paralela" que para Díaz Olaya encuentra su explicación en la clase y nivel de vida del minero, prototipo del ciudadano que "nada tenía que perder". Según la autora, "en aquella época no había ningún tipo de apego por la vida y ello generó que se disparasen los episodios violentos de todo tipo en los cafés cantantes".Al respecto, señaló que muchos de esos episodios tuvieron cabida en los periódicos de la época, a los que Díaz Olaya recurrió en un proceso de documentación que calificó de "lento, labororioso y complejo", ya que tuvo que indagar en los archivos, "sobre todo en el histórico de Linares, al no existir información sobre el tema". Concretó que su búsqueda se centró en averiguar el número exacto de cafés cantantes que se abrieron en esos años en la ciudad, unos 17 en total, con los que Linares superaba "sorprendentemente" en este aspecto a otras ciudades de mayores dimensiones e importancia.Tal fue la relevancia cultural que adquieron estos escenarios que no sólo fueron punto de encuentro tanto para el minero local como para el señorito inglés, sino también "lugar de paso" para todos aquellos artistas de renombre que, procediendo de Sevilla, Cádiz o Jerez de la Frontera --otros focos de gran relieve en el desarrollo del flamenco--, tenían como último destino Madrid y como escala hacia la capital de España la ciudad de Linares. En este sentido, Díaz Olaya destacó que llegaban a la comarca jiennense "artistas de todo el mundo", de Europa y América, si bien precisó que los inmigrantes procedían preferentemente de Inglaterra, Alemania y Francia. Del país británico recalaban, en concreto, los ingenieros de las minas, pero también pastores que en una España católica, en crisis y dedicada económicamente al ejercicio casi en excluso de la agricultura, "difundieron el protestantismo, lo que provocó un choque tremendo de culturas y religiones".En ese marco histórico, "la creciente proliferación de los cafés cantantes fue clave para el nacimiento del flamenco tal y como se entiende en la actualidad", aunque como puede comprenderse, y a juicio de la autora, "aún lejos de la evolución que ha experimentado desde entonces, siempre gracias al mestizaje, tanto del baile gitano más puro como de la cultura andaluza e incluso de las influencias bizantinas que también algunos autores localizan en su germen". En comparación con la época que retrata "Minería, flamenco y cafés cantantes en Linares", Díaz Olaya consideró que este arte, "el más representativo y universal de la cultura andaluza", ha evolucionado también por la fusión con ritmos de otras disciplinas como el pop y el rock, "lo que lo ha hecho más accesible para el público más joven y para el que no puede entender todos los palos". "Sin embargo, es verdad que la influencia de esos ritmos repercute por otro lado en la pérdida de su esencia", contrapuso la escritora, recordando al tiempo que ya Manuel de Falla, entre otros, criticó en su momento la mezcla del baile flamenco con la danza española. Ana María Díaz Olaya es doctora por la Universidad de Málaga, licenciada en Musicología, diplomada en Educación Musical y titulada en guitarra y danza. Alterna su actividad como docente de la música con la investigación de temas propios y participa en la elaboración de notas al programa de algunas orquestas españolas, así como en diversas ponencias destinadas a profesionales de la enseñanza. Su primera publicación, una biografía con el título "Marisa Montiel. Una vida dedicada a la música", se presentó en 2006.

Noticia: Digital24horas.es

Nueva exposición permanente de minerales de Torralba de Calatrava.Ciudad Real

Los amantes de la mineralogía pueden visitar ya la nueva exposición permanente de minerales que alberga el Archivo Municipal de Torralba de Calatrava, inaugurada por la alcaldesa, Teresa González, y el doctor en mineralogía de la Facultad de Químicas de la UCM, Anselmo Acosta. Al acto han asistido alumnos del Colegio Público Santísimo Cristo, acompañados por sus profesores.
Los niños y niñas se han mostrado muy participativos y han mostrado su interés por esta ciencia a través de las preguntas sobre obtención de minerales y su uso en la vida cotidiana. La muestra ha sido posible gracias a la donación desinteresada de Luís Gómez Pérez, vecino de Torralba aficionado a los minerales quien, durante muchos años, ha estado reuniendo la colección.

La exposición está integrada por minerales y rocas diversos como silicatos, sulfuros, óxidos, haluros y halogenuros, rocas, elementos nativos y nitratos, boratos y carbonatos. De esta forma, durante todo el año quienes estén interesados en esta área podrán disfrutar admirando desde sílex a oro, pasando por dragonita, obsidiana, pirita o feldespato.

Noticia: Miciudadreal.es

jueves, 18 de septiembre de 2008

Piritas de Navajún. La Rioja



La Rioja guarda en su pequeña extensión gran cantidad de tesoros, unos de carácter cultural e histórico, y otros de índole exclusivamente natural en los que el ingenio o la mano del hombre nada han tenido que ver. Entre estos últimos se encuentran las piritas de Navajún, formaciones minerales cuya perfecta cristalización atrae el interés de coleccionistas y mineralogistas de todo el planeta. Pedro Ansorena Conde, propietario de la concesión de explotación del yacimiento 'Ampliación a Victoria', nos ayuda a comprender mejor el origen de estos cubos perfectos a los que la cultura popular ha llegado a atribuir cualidades mágicas.
Este yacimiento único en el mundo está situado en el término municipal de Navajún, en un lugar denominado Barranco de las Minas, a 1.200 metros de altura en plena Sierra de Alcarama. Pedro Ansorena cuenta que, aunque le gusta pensar en su padre como el descubridor del yacimiento, en realidad su explotación comenzó en el año 1850 de la mano de un catalán -de nombre también Pedro- que destinaba este mineral a elaborar unas piezas de artillería que, al rozar con el pedernal, producían la chispa que detonaba la pólvora de los mosquetes. La historia se desdibuja hasta que, en 1965, el padre de Pedro llega a la cercana localidad soriana de Cigudosa para trabajar en la investigación de una mina de arena argentífera.
«Allí oye comentar que en Navajún existía un barranco en el que salían pitones, una de las denominaciones populares de las piritas. Esto despierta su interés y solicita dos permisos de investigación consecutivos, de tres años cada uno. Terminado este período, en 1971, nos dan una concesión de explotación y desde entonces trabajamos en ella sin interrupciones», relata Ansorena.
Un 85% de la explotación del yacimiento se destina a coleccionismo, «y puedo asegurar que ésta es la única explotación en Europa dedicada a esa finalidad» -señala Pedro Ansorena. El material que no puede dedicarse a esto por estar roto o por ser de menor calidad tiene diversos destinos. Uno es la bisutería. «Con las piritas se elabora una joya isabelina denominada marquesita, que presenta tallas en diamante engarzados en plata vieja: este proceso lo lleva a cabo la casa Swarovski en Austria». «Otra utilidad es la gemoterapia, o curación de algunas dolencias a través de los cristales o minerales», continúa Ansorena. «Y se dice que las piritas son buenas para aliviar problemas de garganta y de tensión arterial, en el plano físico, y para lograr tranquilidad, asentamiento y mantener los pies en el suelo en el plano psíquico y emocional. Los esotéricos también dicen que es la piedra del dinero, pero yo no lo he comprobado todavía», concluye el propietario de la mina con expresión resignada.
Existe otra utilidad que los americanos denominan 'tambling', que consiste en introducir las piritas en una especie de hormigonera con abrasivos diferentes: el mecanismo gira, produciendo el rozamiento entre las piedras hasta que toman formas redondeadas y muy brillantes, similares a las pepitas de oro. Las piezas más grandes y esféricas se emplean para jugar con ellas y eliminar tensiones.: «Aunque nos resulte increíble, los americanos todavía sienten en su interior los efectos de la fiebre del oro», añade el responsable de la explotación.
La cristalización cúbica e insolada de las piritas de Navajún es única en el mundo y por ello su comercialización ya no conoce fronteras. Pero el camino hasta aquí no estaba hecho y Pedro Ansorena, cuando adquirió los derechos de explotación de la mina, inició un largo peregrinaje por distintas ferias para dar a conocer su producto.
«Cuando comencé acudía a una feria en el extranjero por semana, sobre todo en Francia, Italia. Me pasaba la vida en la carretera. Esos primeros tiempos fueron duros, como en cualquier negocio, pero sirvieron para dar a conocer las piritas de La Rioja en todas partes: hoy se encuentran en colecciones muy importantes y no hay museo de mineralogía en el mundo que no tenga en sus fondos piritas de Navajún».
Los trabajadores de la mina sacan el material en bloques de roca y luego los trabajan en un taller instalado en Aguilar del río Alhama. Allí limpian, tallan y seleccionan en función de la demanda que haya que satisfacer: «Cada coleccionista es un mundo y tiene sus preferencias en cuanto a tamaño y forma», explica. «Los niños también hacen sus colecciones y tenemos que preparar piezas pequeñas destinadas a ese público. Lo que más me gusta de esta explotación es que cualquiera, a cualquier nivel, puede tener una pirita de Navajún. Eso es algo que me satisface enormemente», afirma.
La empresa cuenta con cuatro personas encargadas de realizar todo el trabajo durante todo el año: Pedro Ansorena, ingeniero técnico de minas, y tres «especialistas en trabajo bien hecho, que llevan conmigo muchos años y dominan la labor a la perfección. Cuando recibimos un pedido especialmente grande recurrimos a alguna persona más, pero son casos muy puntuales».
Pedro Ansorena explica la formación -la paragénesis- de las piritas recurriendo a una imagen de su tierra de origen, Santander, en la que confluyen mar y río.
«El mar aporta a las costas cantidades enormes de material orgánico y del continente llegaban ríos muy meandriformes, con muchos recovecos, que arrastraban todo lo que encontraban a su paso. Todos estos materiales fueron depositándose en una llanura de inundación y dieron lugar al azufre de la pirita, que es en esencia un bisulfuro de hierro. Sabemos que el azufre, en el caso de Navajún, es orgánico. El hierro procede de tres formas diferentes: aportes externos a la cuenca, llamados framboides, que es hierro en estado puro, cloritoides férricos por otra parte, y yeso ferroso».
En un determinado momento, un movimiento de tierra hizo que estos materiales se hundieran a 750 metros de profundidad, donde se alcanzaba una temperatura de 450 grados centígrados y existían fuerzas de tensión y presión, es decir, metamorfismo. «Todo ello hacía que se dieran las condiciones idóneas para que las piritas comenzaran a formarse y a crecer sin que nada las perjudicara, logrando que se dieran los cubos por excelencia. De hecho -continúa Pedro Ansorena- hemos realizado mediciones precisas y nos dan aristas y ángulos iguales. Es algo que te hace pensar».
En la última orogenia alpina, hace quince o veinte millones de años, toda esta capa vuelve a resurgir y aparece el mineral como lo conocemos hoy. «Aunque sabemos que estas piritas se formaron en el período jurásico, hace unos 140 millones de años, desconocemos el tiempo que fue necesario para que se completara el proceso. Son coetáneas de los dinosaurios y, de hecho, en el yacimiento hemos encontrado varias huellas que pertenecían a las zonas lacustres y originaron sedimentos orgánicos».
Pitones, pisuelos, tánabos, cantalobos, espantalobos. Todos estos términos corresponden a las piritas, que en la cultura popular riojabajeña siempre han tenido algo de mágico. Fernando Sánchez Dragó, natural de San Pedro Manrique (Soria), las nombra repetidamente en su libro 'La España mágica'.
El autor de un tratado de mineralogía del siglo XVIII, Calderón, asegura haber visto piritas de La Rioja en Andalucía, hecho que se explicaría porque los pastores que se desplazaban en trashumancia las empleaban como arma arrojadiza contra los lobos. Asimismo, en algunas localidades de La Rioja Baja las mozas casaderas arrojaban tres piritas a su espalda para encontrar novio.
Navajún cuenta en la actualidad con dos casas rurales, ambas propiedad de Pedro Ansorena. La iniciativa surgió por la afluencia, sobre todo de extranjeros, que acudían a visitar la mina y que se alojaban en establecimientos ubicados en la zona de Soria: «Considero que el beneficio derivado de un bien riojano debe quedarse en La Rioja y la gente pensaba que las piritas pertenecían a Soria, a San Pedro Manrique, y no a Navajún».
Los visitantes más habituales son alemanes, suizos, austríacos, franceses, italianos y españoles, pero en el pueblo se han alojado también japoneses, chinos, canadienses y americanos, entre otros. La riqueza mineral, además, no es el único atractivo de la zona: el paisaje invita a dar largos paseos, tras los que podemos disfrutar de la buena cocina de Casa Don Pedro, seguros de que repondremos nuestras fuerzas con sumo gusto.
Pedro señala que el yacimiento es visitable, pero no deja de ser una mina en activo. Se trata de una explotación privada en la que hay personas trabajando y que conlleva riesgos reales para aquellas personas que se aventuran sin la debida supervisión.
Por este motivo se hace imprescindible solicitar una cita previa, que puede hacerse a través de la dirección de correo electrónico pedro@piritasdenavajun.com

Noticia: El Correo Digital
Autora: Miren Boronat
Envio: Iker F.

martes, 16 de septiembre de 2008

La cueva del Soplao. Cantabria



“Soplaomorfosis”

La boca del Soplao engulle uno tras otro a sus visitantes, largas filas de seres diminutos avanzamos por su garganta, temerosos de un mundo que nos es extraño, ignoto, muy alejado del devenir diario, aquí el silencio lo rompe el desacompasado latido de los corazones, la risa nerviosa de los seres de luz en la oscuridad, el primitivo instinto de no ver, de no conocer, de no salir. Los ocres colores de las paredes, en su descenso, fluyen y respiran, se expanden y contraen a cada paso, mientras, las pupilas dilatadas buscan el profundo horizonte, las manos se aferran a las barandillas metálicas y a otras manos, ansiando el contacto de algo sólido y humano, encontrando una certeza en la incertidumbre, que les impide volver sobre sus pasos apresuradamente. Es entonces cuando esta inmensa ballena de Jonás nos acoge en uno de sus muchos estómagos, es entonces cuando nuestros miedos desaparecen, sustituidos por el asombro, las bocas abiertas, las miradas, erráticas, perdidas. Aquí comienza la metamorfosis, las cabezas vueltas hacia el techo, las piernas ancladas y separadas, los dedos apuntadores de una maravilla tras otra, el verbo exclamatorio único, ¡mira, mira, mira! Del cielo penden columnas, cortinas, encajes y bolillos, níveas estrellas nos devuelven nuestro reflejo, y nosotros, incapaces de mantener la vista en un solo punto, sobrecogidos por nuestra propia insignificancia, nos hacemos aún más pequeños, más difusos y más etéreos.

Ninguna obra humana se asemeja a lo que aquí presenciamos, aquí se conjugan todas las bellas artes, todas ellas bien representadas y armonizadas, delicadas esculturas cristalinas, moles arquitectónicas, lienzos de infinitos colores…Un cúmulo de sensaciones completas que nos desbordan, que nos invaden y transportan. La caverna es un museo natural, un museo vivo, donde cada obra crece y se transforma a capricho, evolucionando hacia nuevas maravillas que extiendan y completen esta magna obra de arte. ¿Cómo explicar lo inexplicable? ¿Cómo pretender igualar lo inigualable? Aún más pequeños que cuando entramos, continuamos el descenso, ansiosos de contemplar otros estómagos de este inmenso ser, parándonos en cada cámara, cada galería, cada escaparate de joyas, siguiendo las rutinas del exterior, pero aquí, nada se puede adquirir, más que el conocimiento, no existen etiquetas con el precio de venta, ni productos, ni restos de almacén, son las galerías del mirar y no tocar, un regalo para los sentidos.


El tiempo también se detiene en su interior, las horas pasan fugaces, apenas segundos para el visitante, ávido de nuevos descubrimientos, olvida las cadenas que lo unen a su mundo de luz y se sumerge aún más en las entrañas del monstruo, ajeno a las agujas del reloj, a la falta de cobertura y a la premura de la superficie. Enajenados de boca abierta, vagamos de cámara en cámara queriendo congelar cada momento, cada sala, cada recuerdo, en un vano esfuerzo por no olvidar, por memorizar cada forma, cada brillo y cada filamento. El Soplao cambia mientras nos cambia, nos observa mientras lo contemplamos, nos sonríe mientras le sonreímos, y así, con una amplia sonrisa en nuestras caras, lo abandonamos, lo dejamos atrás como a un sueño enterrado, y nos alejamos alegres, poseedores de un secreto desvelado.

Texto y fotografías: Picapiedra



La Cantera de Rañobre. Arteixo. Galicia

"Por esa grieta vese o día". Amelia Dans nos señala el resquicio por el que, efectivamente, se cuela la luz del día en su casa de Rañobre (Arteixo, A Coruña). También se filtra en su vivienda, por el tejado que está al lado de la chimenea, la lluvia y el frío. Amelia dice que todo es por culpa de los barrenos que la UTE Langosteira, concesionaria de la Autoridad Portuaria de A Coruña, ejecuta desde hace meses para abastecer de áridos la construcción del puerto exterior de A Coruña. Pero esa es una vieja batalla que se está ganando: la UTE empezó a reparar los daños. La lucha ahora es otra: a los vecinos de Rañobre y Suevos les preocupa la desaparición de la cima de una colina de 120 metros sobre el nivel del mar, porque la Autoridad Portuaria decidió ampliar la cantera.
Los vecinos tienen el apoyo del Concello. La alcaldesa, Pilar Souto, considera, en una resolución propia presentada al pleno municipal, que es "imprescindible a elaboración do proxecto de ampliación das obras do puerto exterior así como do correspondente trámite de avaliación ambiental". Pero la Autoridad Portuaria dice que es válido el primer informe de impacto medioambiental de la obra.
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña aprobó en mayo la nueva ampliación de la cantera y, tras elevar su decisión en julio a la Subdelegación del Gobierno y someterla el 7 de agosto a información pública en el Boletín Oficial de la Provincia, el organismo planea llevar a cabo la ocupación de 64 parcelas cercanas a Rañobre y Suevos para poder seguir durante el otoño la extracción de más áridos.
Los habitantes del lugar, que sufren las diarias detonaciones de barrenos entre el mediodía y las dos de la tarde -"hemos pedido varias veces que no tengan tanta potencia", precisa José Manuel Eiroa, presidente de la asociación de vecinos-, a consecuencia de las cuales unas 150 viviendas en ambos pueblos se vieron afectadas con grietas, están contrariados por dicha expropiación por suponer que se rebajaría la cima de la colina que, de mantenerse, los protegería de las emisiones contaminantes de carbonilla o graneles del nuevo puerto, tal y como sucede en el coruñés barrio de Os Castros
Por ello, en las alegaciones de la AA.VV. Ría de Rañobre presentadas ante la Autoridad Portuaria el pasado 25 de agosto, y que son compartidas por el Ayuntamiento, también apelan a que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental que contemple "medidas protectoras y correctoras que sustituyan la actual protección natural".
Los vecinos también temen que al acercarse la distancia de la cantera a sus casas los temblores que provocan los barrenos sean más fuertes. "Prometeron reparar as grietas pero non sei cando será", se queja Amelia Dans, pero Eiroa explica al respecto que la UTE Langosteira -constructora del puerto exterior- comenzó a revisar las diez casas más afectadas tal y como les prometieran.
La última decisión de la Autoridad Portuaria ha sido contraria a los habitantes del lugar. Víctor Naya, portavoz de los afectados, recalca que la ampliación de la cantera supone "la eliminación de una barrera natural". "A este paso van a quedar las casas de Rañobre en lo más alto y sin ninguna protección contra los temporales", apunta, y comenta que también perjudicará a Suevos.
Además, por la zona pasa una línea de alta tensión que ya fue retocada en otra expropiación anterior no prevista en el plan inicial y que tendría que acercarla más a las casas, según manifiesta Naya. "Estaremos a merced de las emisiones contaminantes que se produzcan en el nuevo puerto y que las traerá para aquí el viento", complementa Eiroa, quien concluye: "No sé lo que va a pasar".

Noticia: El Correo Gallego
Autor: Alberto Martinez
Envio: A.M.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Arnao y la Real Compañía Asturiana de Minas

¿Recuerdan ustedes lo de los Cien Mil Hijos de San Luis? Por si acaso, lo recordaremos, aunque sea fugazmente: en cierto momento, ya adentrados en el siglo XIX, Fernando VII, obedeciendo a Napoleón, tuvo que abdicar como Rey de España a favor de su padre, Carlos, quien -a su vez- abdicaba a favor de Napoleón, y éste cedía la Corona española a su hermano, José. Por tierra de España andaban entonces unos 100.000 soldados franceses, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema. Así comenzaba la Guerra de la Independencia y su famoso 2 de Mayo, un largo período de luchas, fuego, sangre y muerte. Pero si bien es cierto que el siglo XIX fue un tiempo confuso, como todo tiempo de transición, también es cierto que fue el siglo de la naciente actividad industrial, de los nuevos negocios y, por lo tanto, el de los hombres que adivinaron las oportunidades que empezaban a asomar y que tuvieron la habilidad indispensable, y también los medios económicos necesarios, para aprovecharlas y hacerlas realidad. Pues bien, en este mismo tiempo fue fundada la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, allá por noviembre de 1833, con un capital inicial de 450.000 reales de vellón, siendo su objeto social la explotación de las minas de carbón de Arnao y Santa María del Mar. En esa fundación tuvieron mucho que ver dos liberales de la época: Martín de los Heros y Joaquín María Ferrer, quienes habían aterrizado en Lieja, a orillas del Mosa, huyendo del tremendo lío que se había organizado en España con la invasión francesa y con las peleas entre liberales y realistas. Lieja era entonces un importante centro metalúrgico y contaba ya con una gran experiencia en la explotación del carbón, mientras que en España continuábamos inmersos en el régimen señorial -incapaces de entender el cambio que se iba a producir- y peleando unos contra otros. Martín de los Heros era buen amigo de un financiero belga, llamado Nicolás Maximiliano Lesoinne, quien le había acogido en su casa de Lieja. En marzo de 1829 se celebró una reunión en el domicilio de Lesoinne, a la que asistieron, por parte belga, un ingeniero de minas, Adolfo Lesoinne -hijo de Nicolás Maximiliano-, un industrial apellidado Guermondt y un tal John Cockerill, una especie de promotor o impulsor de negocios industriales, y por parte española, además de Martín de los Heros y de Joaquín María Ferrer, se hallaban presentes el marqués de Pontejos y Felipe Riera y Roses, quien más tarde sería distinguido con el título nobiliario de marqués de Casa Riera. También se hallaba en la reunión un tal Gregorio Azaola, quien -al parecer- entraba y salía de España sin que nadie le molestara. En esa reunión se estudió la posibilidad de crear en España una sociedad industrial que contase con el apoyo del Gobierno español. Era entonces ministro de Marina en España Luis Salazar, quien estaba muy interesado en fomentar la producción de metales para modernizar la Armada -para lo cual era necesario el carbón-, por lo que dio su aprobación al proyecto que le fue presentado, y así, en mayo de 1829, Adolfo Lesoinne y un compañero suyo, también ingeniero de minas, viajaron a España, recorriendo la zona norte, siendo Asturias la que mejor impresión les causó a los ingenieros belgas. Así que -tras algunas negociaciones con el Gobierno español por la restrictiva legislación minera existente en España- el 14 de noviembre de 1833 se dictó una real orden otorgando a la nueva sociedad a crear la denominación de Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón. Como se ve por el nombre, la nueva sociedad se fundó para explotar el yacimiento de carbón de Arnao, que cuenta con el honor de haber sido el primer pozo vertical que se abrió en Asturias, a pesar de tratarse de una mina submarina. Resulta curioso destacar que, allá por el último tercio del siglo XIX, en esta mina ya se trabajaba con maquinaria de vapor, estando situada una de las máquinas por debajo del nivel del mar. Pero el carbón que se obtenía de este yacimiento no resultaba muy bueno para su empleo en las actividades industriales -apenas existentes en Asturias, y acaso en toda España, en aquel tiempo- resultando bastante peor para utilizarlo en las cocinas domésticas. Aparece entonces en la historia de la empresa otro ingeniero de minas belga, sobrino de Adolfo Lesoinne, muy joven aún, pero lleno de ideas y de entusiasmo, llamado Jules van der Heyden a Hauzeur. Este ingeniero, recién licenciado en la Escuela de Minas de Lieja, fue quien ideó y propuso instalar en Arnao una fundición de cinc, partiendo de las calaminas ya investigadas en las minas de Guipúzcoa y empleando como combustible el carbón que se obtenía en Arnao. Será el 30 de mayo de 1853 cuando se constituye en Bruselas, ante el notario M. Bourdin, una sociedad anónima belga, la Real Compañía Asturiana de Minas, con el subtítulo de Sociedad para la Producción de Cinc en España. Su objeto social es la extracción de minerales de cinc y de plomo, su tratamiento metalúrgico y la venta de los productos que se obtuvieren, así como la explotación de las concesiones carboníferas de Avilés y de otras zonas. Como presidente del primer consejo de administración -estamos en junio de 1853- es designado Jonathan Raphael Bischoffsheim, un banquero de Bruselas, y como director general, Jules Hauzeur. En esta misma reunión de junio de 1853 el consejo de administración adopta otros acuerdos, entre ellos el de acelerar los estudios para poner en marcha la nueva fundición de cinc de Arnao, interesar del Gobierno español la mejora de las instalaciones y medios del puerto de Avilés, construir una nueva vía férrea que comunicase Arnao con el puerto avilesino para dar salida al carbón de Arnao y a los productos de la fundición de cinc y abrir un túnel a través de la colina existente entre Salinas y Arnao, con el objeto de facilitar el tráfico de la empresa. En 1855 se obtiene en los hornos de Arnao el primer lingote de cinc, se perfora el túnel Arnao-Salinas y se termina la instalación del ferrocarril hasta San Juan de Nieva. En cuanto a la mina de carbón de Arnao, la explotación se mantuvo -con irregulares resultados- hasta el año 1915, fecha en que se cerró definitivamente, de manera que el combustible indispensable para la obtención del cinc fue suministrado a partir de esa fecha por las tres empresas asturianas más importantes de aquel tiempo, que lo eran la Hullera Española, la Fábrica de Mieres y la Duro Felguera. Cuando la Real Compañía Asturiana de Minas comenzó su actividad minera apenas existían ingenieros de minas en España, habiendo sido a finales del siglo XIX -concretamente en 1899- cuando ya fueron designados para prestar servicios en aquella sociedad tres ingenieros españoles de esa especialidad, en sustitución de otros tres técnicos extranjeros. Uno de ellos, Juan Sitges Aranda, fue nombrado primero director de las minas de Santander, habiendo desempeñado este cargo durante 17 años, transcurridos los cuales pasó a dirigir la fábrica de Arnao, hasta que en 1928 fue designado subdirector general de la compañía. Juan Sitges Aranda era hijo de Juan Sitges Grifoll, oriundo de Ciudadela, Baleares, quien -aparte de otras importantes actividades profesionales- fue un conocido historiador, autor de varias obras, entre las que destacaremos aquí un ensayo histórico sobre el monarca español Enrique IV, citado repetidamente por el doctor Marañón en su famoso «Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo», como también cabe mencionar un completo trabajo sobre el monasterio ovetense de San Pelayo el Real. Con Juan Sitges Aranda se inicia la vinculación de la familia Sitges, no sólo con la Real Compañía Asturiana de Minas, sino también con la posterior empresa fundada por aquella sociedad, la Asturiana de Zinc, S. A. Porque tras Juan Sitges Aranda vendría su hijo Juan Sitges Fernández-Victorio, quien llegaría a ostentar el cargo de director para España de toda la actividad de la compañía. Juan Sitges Fernández-Victorio, casado con una avilesina, estuvo siempre muy vinculado a Avilés, de cuyo municipio -y también del de Castrillón- fue nombrado hijo adoptivo. Y con Juan Sitges Fernández-Victorio se incorporaron a la empresa sus tres hijos, Juan Blas, Francisco Javier y Fernando Sitges Menéndez, el primero y el tercero ingenieros de minas y el segundo doctor en Ciencias Químicas. De Juan Blas Sitges mencionaremos su preocupación por modernizar la empresa para hacerla compatible con los nuevos tiempos, habiendo impulsado en 1962 uno de los primeros convenios colectivos que se formalizaron en Asturias y llevando a cabo importantes mejoras en las instalaciones de Arnao. En cuanto a Francisco Javier Sitges, señalaremos que fue el primer director que tuvo Asturiana de Zinc, S. A., y quien consiguió llevar a la empresa -hoy en manos de extranjeros- a las más altas cotas de prosperidad y rentabilidad de su tiempo, haciéndolo siempre compatible con el progreso técnico y el entendimiento con todos los trabajadores, esto último mediante ejemplares convenios colectivos que garantizaban el desarrollo del trabajo, la justicia y la paz social. En Asturiana de Zinc, S. A., se fueron integrando con el tiempo, uno tras otro, los restos que iban quedando de la Real Compañía Asturiana de Minas, hasta desaparecer esta última por completo, incluido el recuerdo de dicha sociedad y también el de todas aquellas personas que la hicieron posible, la engrandecieron, pasaron su vida en ella y lloraron su desaparición.

Noticia: Diario La Nueva España
Autor: Jose Ramón Cueva
Envío: Ramón Quesada

domingo, 14 de septiembre de 2008

Minería en Euskadi. Concha II. Gallarta.

"Una parte fundamental de la historia y el recuerdo de la minería en peligro"
El alcalde de Abanto, Manuel Tejada, dice confiar en la buena voluntad de la SEPI para que no rellene la corta de la mina Concha II. Mientras, el procedimiento para declararla Bien de Interés Cultural que ha emprendido marcha Lakua sigue su «habitual» marcha. La intención del Ejecutivo de Lakua es declarar la mina Agruminsa, también conocida como Concha II, Bien de Interés Cultural. El problema es que, como tantas otras veces, seguir la pista de cuál puede ser el desenlace final de este asunto lleva a concluir que, seguramente, todo se decidirá finalmente en algún encuentro colateral, con otros elementos para la negociación sobre la mesa.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio español de Economía y Hacienda, solicitó al Ayuntamiento de Abanto el pasado mes de diciembre de 2007, mediante su filial Abra Industrial SA, licencia para proceder al relleno de la gigantesca cavidad de lo que fue la mina Concha II, en el barrio de Gallarta. El objetivo de la operación es verter en la corta el escombro y la tierra -se habla de un volumen de dos millones de metros cúbicos- que resulte de la construcción de un polígono industrial en las inmediaciones. Abra Industrial argumentó que el relleno es imprescindible «para la consolidación de la explotación» y para evitar que se inunde.
Desde entonces se han sucedido los manifiestos y muestras de apoyo a mantener Concha II tal y como está; la totalidad de representantes municipales con el alcalde, Manuel Tejada (PNV) al frente han mostrado su rechazo al relleno; ha surgido una plataforma ciudadana al mismo objetito; se han recogido más de 1.500 firmas en defensa de Concha II y colegios profesionales como los de Ingenieros y Geólogos, entre muchas otras entidades, han expresado su posicionamiento contrario a las pretensiones de la SEPI. La Fundación Museo de la Minería del País Vasco solicitó, por su parte, al Departamento de Cultura del Gobierno de Lakua declarar la mina Bien de Interés Cultural.
Pero como suele ocurrir tantas otras veces, tantas voluntades unidas poco tienen que hacer frente a los procedimientos habituales. En abril de 2008 el Departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo de Lakua determinó que la autorización para los trabajos pretendidos por Abra Industrial SA no es de su competencia, lo que motivó la acusación que realizaran responsables del Museo Minero en el sentido de que las administraciones «se están lavando las manos», o la valoración de ANV, según la cual, Agruminsa, como propietaria de los derechos de explotación de la mina, «tiene la obilgación de tramitar la anulación de la autorización».
La decisión de Medio Ambiente dejó la decisión final en manos del Gobierno del PSE y provocó, por ejemplo, la decisión del alcalde de Abanto de recurrirla, un guante que fue incluso recogido por la organización local del PSE, que por boca de Javier García, se comprometió a hacer valer el rechazo al verttido ante la dirección del herrialde. También la Fundación del Mueso recurrió la decisión de Medio Ambiente del Ejecutivo e Lakua, toda vez que acusó a la citada consejería de querer «escurrir el bulto».
A la vista de que no se produjeron movimientos en ningún sentido, integrantes del Patronato del Museo de la Minería reiteraron el pasado mayo su llamamiento a la SEPI para que reconsiderara su decisión. Pocas semanas después, mandatarios municipales mantuvieron un encuentro en Madrid con responsables de la SEPI, en el que «tratamos las distintas sensibilidades que se mueven en torno a la mina», matizó el alcalde.
Y en junio, la propia Corporación de Abanto hizo lo que no habían hecho antes, ni el Departamento de Medio Ambiente ni la dirección de Energía y Minas del Ejecutivo de Lakua; rehazó la petición de autorización de la SEPI para acometer el relleno. El Consistorio hdenegó la licencia de obras necesaria para el proyecto en Junta de Gobierno por una cuestión de legalidad. Según recoge el acta de la reunión, la mina «está en suelo clasificado como no urbanizable de protección con tolerancia de usos extractivos, entre los cuales no está recogido el de incineración y eliminación de materias, que es en el que estarían incluidos los vertederos de tierras». Esta medida está basada también en informes técnicos y en el Plan General, pero siempre cabe el recurso.
Pero volviendo a la solicitud de Bien Cultural que realizara la Fundación, ésta solicita la inscripción en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco «como Bien Inventariado con la categoría legal más oportuna (Monumento, Conjunto Monumental o Espacio Cultural), de la Mina de Agruminsa (mina de Concha II o Bodovalle) en Gallarta (Abanto y Ciervana)». La declaración debe alcanzar, según los peticionarios«al menos a la parte externa de la misma (Corta), así como a sus instalaciones externas visibles (castillete de Bodovalle), y a una representación significativa de los 60 kilómetros de cámaras y galerías subterráneas que constituyen esta excepcional mina metálica».
La solicitud ha recibido el espaldarazo de instituciones y entidades culturales de prestigio, como la recibida por parte del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, organismo que agrupa a asociaciones de 40 países que hace suyos los argumentos de la propia fundación.
Recientemente han sido tres los apoyos manifestados, los correspondientes a la Asociación del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña y de Arqueología Industrial de Cataluña, la Fundación del Museo de la Minería y de la Industria de Asturias y el Museo de las Minas de Cercs, quienes coinciden en señalar el valor cultural de esta mina y la importancia del desarrollo del Parque Cultural de la Minería del País Vasco.
Estas instituciones hacen especial hincapié en que la desaparición o la afectación de esta mina sería «una pérdida irremplazable e imperdonable» por ser un patrimonio que posee las características que se ajustan al dictamen que sobre este tipo de patrimonio determinó la convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Paris 1972) y la Convención Europea del Paisaje del Consejo de Europa (Florencia 2000). Esta convención tiene como objetivo fundamental promover la protección, gestión y adecuación de los paisajes, ofreciendo un nuevo y sólido marco para situar el paisaje en un primer plano de las políticas europeas en materia de Patrimonio cultural y Medio Ambiente. La mina de Agruminsa constituye «el mayor y mejor ejemplo conservado de la epopeya minera» de Euskal Herria.
«La dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura ha puesto en marcha el procedimiento relativo a la mina Concha II. Teniendo en cuenta las peculariedades de este elemento, ha encargado los preceptivos informes técnicos y tras recibirlos continuará con el procedimiento que prevé la Ley de Patrimonio Cultural». Es la respuesta que fuentes del propio Departamento de Cultura han dado esta misma semana a la pregunta de en que situación se encuentra la reivindicada declaración.
«Que lo hagan pronto» manifestaron fuentes de la Fundación del Museo el pasado mayo en relación a esta vía y, vista esta nueva respuesta cabría decir si no se podría agilizar todo un poco más.

Noticia: Diario Gara
Autor: Kepa Petralanda
Envio: Igor

sábado, 13 de septiembre de 2008

Vertidos en las Minas de Mioño. Castro Urdiales.


Agentes del Seprona de la Guardia Civil han procedido a la realización de catas en los vertidos que se han venido realizando en las antiguas minas de Mioño, en concreto, en las instalaciones de la denominada Cota 100. Esta actuación ha sido encargada por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Castro Urdiales, al que se le requirió que pusiera a disposición de los agentes los medios humanos y técnicos para realizar esas catas. La Fiscalía abrió en enero diligencias de investigación por presunto delito contra el medio ambiente o contra la ordenación del territorio sobre las actividades que se están realizando en las instalaciones mineras de la Cota 100 y que se incluyen dentro de un anteproyecto de restauración paisajística del entorno de las antiguas minas de Dícido, promovido por la Junta Vecinal. Recordemos que la asociación ciudadana 'Otro Castro es Posible' denunció en su día estas actuaciones «que se acometían con la denominación de recuperación paisajística» y que, según ellos, «encubrían un vertido de decenas de camiones diarios sobre las proximidades de esas instalaciones mineras». Posteriormente, este colectivo presentó otro escrito ante la Fiscalía pidiendo que se tomaran las «medidas necesarias» ante informaciones que señalaban «posibles vertidos de residuos procedentes de zonas contaminadas de Vizcaya».Por el contrario, el pedáneo de la Junta Vecinal de Mioño, Víctor Echevarría, ha mantenido siempre que este anteproyecto se «ha llevado a cabo teniendo en cuenta todas las medidas correctoras». Según este portavoz vecinal, el objetivo «es la restauración del monte Dícido a su estado original, para disfrute de todos los mioñeses y vecinos de Castro Urdiales». En la actualidad, las obras están paralizadas.
Noticia del Diario Montañés
Autor: Mario Cerro.
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w